Gastritis
- Dr. Raul Morales F.
- 24 jul 2016
- 4 Min. de lectura
Gastritis

¿Qué es gastritis?
Gastritis es la inflamación del recubrimiento interno del estómago, por acción del jugo gástrico (ácido clorhídrico y pepsina).
¿Por qué el jugo gástrico nos daña?
El estómago tiene mecanismos de defensa contra la acción corrosiva del ácido clorhídrico, estos mecanismos (bicarbonato gástrico, moco gástrico principalmente) deben trabajar perfectamente para protegernos del jugo gástrico; sin embargo, existen varios factores que afectan su funcionamiento y con ello la protección que nos brindan.
¿Cuáles son los factores que afectan a los mecanismos de defensa de nuestro estómago?
Existen varios factores que pueden afectar la protección gástrica, los cuales incluyen al alimento, que por efecto mecánico de barrido, puede quitar la capa de moco; sin embargo, esto sucede cada vez que comemos y el moco se renueva inmediatamente, impidiendo que los alimentos favorezcan la producción de gastritis.
Otros factores de mayor importancia son aquellos que impiden el funcionamiento adecuado de los mecanismos protectores por tiempo prolongado; los más comunes son la infección por Helicobacter pylori y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, diclofenaco, naproxeno, ibuprofeno, ketorolaco etc.).
¿Qué tan frecuente es la infección por Helicobacter pylori y cómo nos afecta?
En el mundo entero la infección por la bacteria Helicobacter pylori, afecta de manera global a más del 50% de la población mundial, siendo más frecuentes en países en vías de desarrollo y menos frecuentes en países industrializados. Su frecuencia está relacionada con la mala calidad del agua potable, con el hacinamiento, el pobre manejo higiénico de los alimentos, con la disponibilidad de drenaje y con el nivel socio cultural y económico de la población, por lo que no sería de extrañar que África sea el continente con mayor porcentaje (90% aproximadamente) de afectados por dicha bacteria. En México, según estudios epidemiológicos, está afectada entre el 50% al 70% de la población, siendo responsable del 90 % de los casos de gastritis; es decir no todos los individuos con infección de Helicobacter pylori tendrán gastritis, pero aquellos que tengan gastritis, tendrán una probabilidad muy alta de estar infectados por la bacteria.
El Helicobacter pylori produce enzimas que destruyen la capa de moco, ya que como es sensible al ácido clorhídrico, necesita neutralizar dicho ácido para sobrevivir. Nuestro moco gástrico es rico en urea y ésta es usada por la bacteria para alcalinizar (lo contrario de acidez) el medio ambiente del estómago donde la bacteria se desarrolla. Otro mecanismo es debido a la presencia de la bacteria, la cual genera una reacción inflamatoria del organismo con el fin de matarlo; sin embargo, dicha inflamación también es capaz de lastimarnos. Por último nuestro estómago produce una hormona llamada somatostatina, la cuál es utilizada en el estómago para frenar la producción de jugo gástrico, la bacteria destruye a las células que producen dicha hormona y con ello la producción de jugo gástrico es desenfrenada, llegando a tal grado, que nos puede dañar.
¿Cómo se hace el diagnóstico de gastritis?
El primer paso para saber si tienes gastritis, son los síntomas: dolor tipo ardoroso en la “boca del estómago”, sensación de vacío o hueco en la misma zona, que al tomar alimento aumenta momentáneamente para luego disminuir. Algunos pacientes pueden referir sensación de llenura temprana, es decir, se les quita el apetito con los primeros bocados, náusea y hasta presentar vomito para aliviar las molestias.
Posteriormente se debe acudir al médico de confianza, de preferencia gastroenterólogo, quien después de hacer un análisis detallado de los síntomas podrá juzgar si es necesario el practicar una endoscopia para valorar como se encuentra el estómago. Este estudio consiste en el paso del endoscopio (aparato en forma de tubo, con diámetro menor a 1 cm, que en la punta tienen una cámara de video que permite la observación del interior del esófago, estómago y duodeno, o la observación del intestino delgado o grueso según sea necesario) hacia el estómago y poder valorar el grado de inflamación que este presenta, así como la toma de muestras (biopsias) para estudios más específicos si asi es necesario.
En caso de no poderse realizar la endoscopia por la razón que fuera, el médico puede solicitar radiografías contrastadas del estómago, que también pueden ser de utilidad para diagnosticar gastritis.
¿Si tengo gastritis que debo hacer?
Siempre lo primero que se tiene que hacer es consultar a un médico, ya que hay varias enfermedades, entre ellas algunas muy graves como es el cáncer, que pueden simular los síntomas de gastritis. El paciente puede cambiar sus hábitos dietéticos (consumo de condimentos, grasas, irritantes) en lo que tiene su cita con el médico que valorará los síntomas que presenta y quién deberá de ser el que prescriba el método de diagnóstico y el tratamiento adecuado. La automedicación es peligrosa y los dependientes de farmacias no tienen el título ni los conocimientos para tratar a ningún paciente; y como mencioné anteriormente, hay muchas enfermedades graves como el cáncer que si se diagnostican a tiempo pueden ser curables, pero que si se tardan en detectar puede el enfermo perder la oportunidad de curación.
La mejor medicina es la que es responsable e informada. La información la tenemos todos a la mano, pero el conocimiento y la experiencia que se necesita para tomar la responsabilidad en una enfermedad, es el deber y el derecho solamente del médico y de su paciente.
댓글